En este artículo aprenderás:
- ¿Qué es la elevación de seno maxilar?
- ¿Cuándo es necesaria una elevación de seno maxilar?
- ¿Cuáles son las técnicas para acceder al seno maxilar?
- Procedimiento paso a paso de la elevacion de seno
- Cuidados postoperatorios y recuperación al levantamiento de seno maxilar
- Posibles complicaciones y cómo prevenirlas
- ¿Cuánto cuesta una elevación del seno maxilar?
- ¿Hay alguna alternativa a la elevación de seno maxilar?
Cuando perdemos un diente en la parte posterior del maxilar superior, con el tiempo también se puede perder parte del hueso que lo sostenía.
En algunos casos, esto impide colocar un implante con seguridad. La elevación de seno maxilar es una técnica quirúrgica que permite ganar altura ósea en esa zona para poder realizar el tratamiento implantológico sin riesgos.
A continuación, te explico en qué consiste esta intervención, cuándo está indicada, los tipos que existen y qué cuidados requiere.
¿Qué es la elevación de seno maxilar?
La elevación de seno maxilar es un procedimiento quirúrgico que permite aumentar el volumen de hueso en el maxilar superior, concretamente en la parte posterior, donde se encuentran los molares y premolares.

Esta zona está muy próxima al seno maxilar (una cavidad situada dentro del hueso), por lo que cuando el hueso se reabsorbe tras la pérdida dental, muchas veces no queda altura suficiente para colocar un implante.
Lo que se hace en este procedimiento es elevar la membrana del seno y rellenar el espacio con un injerto óseo, creando así una base sólida y segura para futuros implantes.
¿Cuándo es necesaria una elevación de seno maxilar?
Esta técnica está indicada cuando el paciente presenta:
- Pérdida ósea en el maxilar posterior debido a la falta prolongada de dientes.
- Seno maxilar muy descendido (neumatización sinusal), lo que reduce la altura ósea disponible.
- Deseo de colocar implantes en la parte superior trasera de la boca, pero sin hueso suficiente.
En definitiva, es una solución habitual cuando se quiere colocar un implante en una zona con menos de 5 mm de altura ósea.
¿Cuáles son las técnicas para acceder al seno maxilar?
Existen dos formas principales de realizar este procedimiento, y la elección depende del caso clínico y la cantidad de hueso disponible.
1. Técnica abierta o con ventana lateral
Es la más común cuando hay muy poco hueso.
Consiste en:
- Acceder al seno desde el lateral del hueso maxilar.
- Elevar la membrana sinusal con cuidado.
- Rellenar el espacio con material de injerto óseo (propio, artificial o combinado).
Es una técnica segura y predecible, aunque requiere algo más de tiempo de recuperación.
2. Técnica cerrada o mediante osteotomos
Se realiza cuando hay al menos 5 mm de hueso remanente. Se accede al seno a través del lugar donde se va a colocar el implante, sin abrir una ventana lateral.
Es menos invasiva y, en algunos casos, permite colocar el implante en la misma intervención.
Procedimiento paso a paso de la elevacion de seno
El proceso suele incluir las siguientes fases:
- Estudio previo con escáner 3D para valorar la anatomía del seno maxilar.
- Anestesia local para asegurar una intervención sin dolor.
- Elevación de la membrana sinusal según la técnica más adecuada.
- Colocación del injerto óseo cuidadosamente.
- En algunos casos, colocación inmediata del implante, si la estabilidad es suficiente.
- Sutura y control postoperatorio.
¿Duele el tratamiento de elevación del seno maxilar?
No. La elevación de seno maxilar se realiza bajo anestesia local, por lo que el procedimiento es completamente indoloro. Además, si es necesario, se puede aplicar sedación consciente para mayor confort.
Lo que sí puede ocurrir es una ligera molestia, inflamación o sensación de pesadez en la zona tratada durante los primeros días después de la cirugía, algo que se controla fácilmente con antiinflamatorios y el seguimiento adecuado.
Cuidados postoperatorios y recuperación al levantamiento de seno maxilar
Después de la intervención, se recomienda:
- Evitar sonarse la nariz o estornudar con fuerza.
- Tomar la medicación recetada (antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios).
- Mantener una buena higiene oral sin cepillar la zona intervenida los primeros días.
- Hacer reposo relativo durante 48-72 horas.
- Evitar volar o realizar actividades que aumenten la presión sinusal durante 1-2 semanas.
¿Cuánto tarda en curarse una elevación de seno maxilar?
El tiempo de cicatrización depende del tipo de técnica utilizada y del estado del paciente.

En general:
- Cuando solo se realiza el injerto óseo, la cicatrización completa suele tardar entre 4 y 6 meses antes de poder colocar el implante.
- Si se realiza elevación y colocación del implante en la misma intervención, el tiempo hasta la colocación de la prótesis definitiva puede ser similar, pero el proceso es más corto en visitas.
Durante este tiempo, el cuerpo genera nuevo hueso alrededor del injerto para garantizar una base estable y segura para el implante.
Posibles complicaciones y cómo prevenirlas
Aunque es una técnica segura, pueden aparecer algunas complicaciones:
- Perforación de la membrana sinusal, que podría requerir posponer la colocación del injerto.
- Inflamación o hematoma en la zona intervenida.
- Infecciones, que se controlan con antibióticos si se actúa a tiempo.
La experiencia del profesional y el cumplimiento de las recomendaciones postoperatorias son clave para evitar problemas.
¿Cuánto cuesta una elevación del seno maxilar?
El precio de una elevación de seno maxilar puede variar según el tipo de técnica, los materiales utilizados y si se realiza o no colocación del implante en la misma sesión.
En nuestra clínica, el precio aproximado de este tratamiento oscila entre 500 € y 1000 €, dependiendo de la complejidad del caso y del tipo de injerto óseo (autólogo, sintético o combinado).
Te recomendamos acudir a consulta para realizar un estudio 3D personalizado y ofrecerte un presupuesto cerrado adaptado a tu situación.
¿Hay alguna alternativa a la elevación de seno maxilar?
Si no se puede realizar este procedimiento, existen algunas alternativas:
- Implantes cigomáticos, que se anclan en el hueso del pómulo.
- Implantes cortos, si hay suficiente hueso basal.
- Sobredentaduras sobre implantes, en pacientes con poco hueso que no desean cirugía avanzada.
En conclusión, si te han dicho que no puedes ponerte implantes por falta de hueso en esa zona, no te preocupes, esta técnica puede ser la solución que necesitas.
En nuestra clínica contamos con la experiencia y la tecnología necesaria para valorar tu caso de forma personalizada y ofrecerte el tratamiento más adecuado, ya sea con elevación de seno o con alternativas igual de eficaces.
Pide tu cita y déjanos ayudarte a recuperar tu sonrisa con seguridad y confianza.